Valerie Malot: la música como medio de resistencia y concientización

“La música me ha permitido ser libre”, reconoció la artista francesa Valerie Malot durante una conferencia/diálogo entre ella y el público asistente al evento JazzEmprende, acontecido la semana última en el espacio capitalino Fábrica de Arte Cubano (FAC).

En esa oportunidad, la fundadora y directora de 3D FAMILY, agencia dedicada al desarrollo de representantes del jazz y músicas del mundo, mencionó que, a su juicio, el arte constituye un acto de resistencia frente a la opresión y el control.

Luego de tres décadas de carrera profesional, Malot reconoció que esa firmeza resulta la única voz de la felicidad y, por tanto, “no me arrepiento de haberme negado a entrar en la lógica comercial, ni haber hecho ningún compromiso en mi visión del arte, la excelencia y la integridad, como únicas verdades”.

Antes de la apertura de su agencia, Valerie laboró en el festival de jazz Banlieues Bleue en 14 ciudades de los suburbios parisinos y, en esos años, además de compartir la creación musical con figuras como Dizzie Gillespie, Max Roach y Miriam Makeba, elaboró propuestas que rompieron barreras y códigos, y traspasaron territorios.

Define, por tanto, como uno de sus mantras la posibilidad del arte de transformar realidades difíciles en experiencias estéticas. Esa frase le ha dado fuerzas para hacer existir, financiar y producir a numerosos proyectos; así como, enfrentar los retos de ser mujer dentro de la industria musical. 

Con el propósito de “gritarle al mundo nuestra determinación”, Malot constituyó las Amazonas de África, que dialogan con las féminas de todo el mundo, “coreando con fuerza las cosas que nadie quiere escuchar y molestan, desde la violación hasta la mutilación genital”. 

Surgido en la ciudad de Bamako, en 2015, el proyecto involucra a Oumou Sangaré, Mamani Keita y Mariam Doumbia, un colectivo de mujeres cantantes que aborda temas delicados: la violencia ancestral, el matrimonio forzado y el matrimonio de niñas.

“La música es definitivamente una forma de cambiar las mentalidades, pero es necesario vincularla a acciones sobre el terreno y asociarse con entidades que tienen vocación de emergencia y enfrentan la situación sobre el terreno. Las palabras son importantes y la acción es primordial durante el día a día del sufrimiento”, sentenció. 

En este sentido, las Amazonas más allá de celebrar los ritmos africanos mediante un enfoque creativo e innovador, a partir de la incorporación de la electrónica en las sonoridades tradicionales, emplea el arte para concienciar a su público, con mensajes poderosos y denuncias, interpelan a quienes perpetúan costumbres como la mutilación y demandan cambios.

Además, recuerdan a las heroínas que desafiaron la opresión en épocas anteriores y enfatizan en que la autodeterminación y la confianza en sí mismas resultan las únicas armas encaminadas al liderazgo de la lucha hacia las transformaciones y la educación como la puerta hacia la emancipación.

A juicio de Malot, el grupo inspira a mujeres jóvenes en la búsqueda y alcance de sus sueños y refuerza el sentimiento de solidaridad y comunidad; igualmente, animan a sus admiradores a la reconsideración de sus actitudes y la toma de decisiones trascendentales.

Leer más Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*
Website

Abrir chat
Negolution
Hola 👋 somos Negolution, gracias por visitarnos!
¿En qué podemos ayudarte?