
Zona Especial de Desarrollo Mariel, proyecto clave para la economía cubana
De Inbest
POR María del Carmen Ramón
Desde hace varios meses, en las principales cadenas de tiendas de Cuba es posible encontrar pañales desechables y productos alimenticios, que muestran en sus etiquetas un mensaje: “fabricado en Mariel”. En un futuro, tal vez no tan lejano, la idea es que esas etiquetas aparezcan en una amplia gama de productos, que provengan del principal proyecto existente en el país para atraer inversión extranjera: la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZED Mariel).
Seis años después de su creación, la ZED Mariel ya cuenta con 50 negocios aprobados, de 32 países, con inversiones que superan los 2300 millones de dólares. De esos negocios, 26 ya están operando, mientras los otros se encuentran en diferentes fases del proceso inversionista.
Hasta el momento, la modalidad más extendida ha sido la de las empresas de capital totalmente extranjero, con 29 negocios. Mientras 12 son empresas mixtas, siete funcionan con capital cubano y otras dos son Asociaciones Económicas Internacionales.
Uno de los proyectos más recientes fue la fábrica Thai Binh Global Investment Corporation, de Vietnam. Este grupo ha hecho negocios en Cuba por más de dos décadas y decidió invertir 9,3 millones de dólares para construir, en 10 mil metros cuadrados, una instalación que, gracias a sus dos modernas líneas de producción, puede suministrar anualmente más de 120 millones de pañales desechables y 240 millones de protectores diarios para mujeres. Con estas cifras, el grupo vietnamita podría ocupar hasta el 70% de la demanda nacional.
Otro de los negocios que entró en operaciones fue la fábrica procesadora de cárnicos Richmeat, de capital totalmente mexicano. A partir del empleo de materias primas nacionales, la planta posee una capacidad de producción instalada de 400 toneladas y actualmente se encuentra al 45 %, con una sola línea de producción (picadillo mixto condimentado, sin soya). Cada mes, esta empresa debe entregar 180 toneladas del producto para el mercado interno.
La compañía de capital español Profood Service.S.A. es otra de las empresas que ya opera en el Mariel, destinada a la elaboración y comercialización de productos alimenticios, bebidas y máquinas dispensadoras, para el sector hotelero y la red de tiendas. Jugos, cocteles, licores, frutos secos, cereales y productos liofilizados, como café y cacao, ya comienzan a ser comercializados y esperanzan a muchos cubanos, pues la propuesta de la fábrica es llegar a tener un catálogo de más de 300 variedades.
Hasta el momento, la ZED Mariel cuenta con un único concesionario, el Parque Industrial de ViMariel, S.A, filial de la compañía vietnamita Viglacera. Esta empresa fue constituida en julio de 2019 y su objetivo es, en un plazo de 50 años, “proyectar, invertir, construir, administrar y explotar la infraestructura y el Parque Industrial”. El concesionario comenzó a trabajar con su primer usuario: la empresa de capital portugués Ecoplast.
Entre los planes más importantes en 2020, estará continuar con la construcción de los parques solares fotovoltaicos de la empresa Mariel Solar. Además, se ejecutarán más proyectos de viales, acueductos y alcantarillados, que contribuyan al desarrollo urbanístico y de infraestructura de la Zona. Otro objetivo será fortalecer el Sistema de Ventanilla Única, mediante un proceso de informatización, lo cual simplificará y digitalizará los trámites.
La apertura de un correo, un bufete jurídico internacional, una estación meteorológica, otro servicentro y un centro de catering capaz de preparar hasta 10 mil raciones, son otros de los proyectos previstos para este año.

Me gustaría poder contactarls