Cuba navega por aguas turbulentas, enfrentando vientos económicos adversos que han dejado una marca indeleble en su paisaje socioeconómico. Al desentrañar la situación actual, surge un panorama de retos entrelazados: una persistente inflación, una moneda en descenso y los obstáculos que afronta el empresariado privado.
Leer másAl cierre de enero de 2023, 6 704 nuevas cooperativas no agropecuarias y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) habían sido aprobadas como parte de la estrategia para dinamizar la economía cubana y 1080 proyectos de desarrollo local, pese al contexto económico desfavorable, que repercute en el desarrollo de los emprendimientos.
Leer másLuego del 16 de mayo del 2022, cuando la Casa Blanca anunciaba una serie de medidas hacia Cuba, muchos se apresuraron a hablar de una nueva época de deshielo en las relaciones entre ambos gobiernos, pero, ¿cuánto de cierto hay en esto? ¿qué repercusión pudieran tener estas medidas para el sector privado en Cuba?
Leer másCon los nuevos actores en el escenario económico cubano, la cantidad aprobada en la provincia Granma es una sorpresa.
Leer másPlantearse alternativas que tributen al esparcimiento cultural y creativo es ineludible para avanzar en la pirámide del desarrollo cultural. En el escenario cubano actual aún son insuficientes los emprendimientos que aportan un verdadero valor agregado social y cultural, y que, por tanto, pueden adherirse al entramado de las industrias creativas.
Leer másEs evidente que los cubanos, que de alguna forma están vinculados al sector privado, son capaces de discernir las problemáticas, que para su actividad, ha ocasionado el confinamiento social de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19; y son conscientes además, de su capacidad para enfrentarla.
Leer másCuando las autoridades cubanas informaron que se implementarían cambios significativos en el marco regulatorio del trabajo por cuenta propia, las reacciones incluyeron prácticamente todos lo matices. Aunque lo anunciado es la mayor transformación para el sector desde 1993, parece cierto que las expectativas y el contexto de la sociedad cubana también han cambiado radicalmente desde entonces.
Leer másLa situación del sector privado en Cuba en los comienzos del 2021 se puede caracterizar como muy desafiante, como consecuencia de la crisis económica, las restricciones asociadas al control de la COVID-19 y la implementación de la reforma monetaria y cambiaria. El lugar del “cuentapropismo” criollo en una economía como la cubana es controvertido. Una vez se levantaron las restricciones más onerosas para el despegue del sector en 2010, no fue necesario el establecimiento de ninguna tarea o campaña gubernamental para garantizar el crecimiento del sector.
Leer másAl cierre de este 2020, la economía cubana tendrá su peor resultado desde 1994. Todos los indicadores apuntan hacia una contracción del producto interno bruto (PIB) del orden del 8-10 por ciento. Ello, en medio de una aguda escasez de divisas, ha obligado al recorte de las importaciones, y a la acumulación de impagos con proveedores y acreedores. En este contexto, es impensable que el sector no se vea afectado.
Leer másEste año 2020 será recordado por muchas cosas, casi todas relacionadas con los efectos duraderos de la epidemia de la COVID 19, particularmente en la vida de las personas y en la economía mundial. Cuba ya mostraba una economía en franco estancamiento, y como lo decíamos en una columna anterior, aunque el número de cuentapropistas continuaba creciendo, lo hacía muy lentamente, habida cuenta de la desaceleración de la producción y las restricciones de un marco regulatorio demasiado enfocado en el control, y mucho menos en el desarrollo económico.
Leer más