Circuito Networking Cuba (6ta edición) uniendo, vinculando y lanzando al empresariado cubano
De Noticias
Por Claudia Dupeirón
La sexta edición del Circuito Networking Cuba, celebrada los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el emblemático Palacio de Convenciones de La Habana, se posicionó nuevamente como un espacio fundamental para el intercambio, la colaboración y la proyección internacional del empresariado cubano.
Bajo el lema “PYMES Cubanas 2030: La ruta hacia lo global”, el evento reunió a más de un centenar de representantes de empresas estatales, mixtas y privadas, que buscaron crear alianzas estratégicas y explorar nuevas oportunidades en un contexto económico mundial cada vez más competitivo.
Durante la primera jornada, más de un centenar de participantes que acudieron a la cita organizada por Skhole S.R.L y y Elohks S.L, compartieron con académicos cubanos sobre la necesidad de potenciar los encadenamientos productivos, aumentar las exportaciones, sustituir importaciones y crecer en mercados foráneos.
En este contexto, Gina de la Fe Toledo, presidenta de Skhole S.R.L y Elohks S.L y fundadora del Circuito Networking Cuba, resaltó que la cita continúa centrada en la alianza público-privada, “una unión muy necesaria para el país en este momento.
#A medida que crezca el sector del emprendimiento en Cuba, las empresas privadas, el mercado y los precios se regularían frente a una mayor oferta; no se trata de suplantar a la empresa estatal en su nivel de rector de la economía, sino de una complementariedad que tribute en mayor desarrollo para el país”, expresó a los medios de comunicación.
Por su parte, el doctor en ciencias Juan Triana Cordoví quien impartió la conferencia inaugural del evento que centró la primera jornada en la premisa bajo la premisa de un interrogante estratégico: “¿Pueden las pymes cubanas sobrevivir y trascender al plano internacional?”, consideró que esos actores económicos, además de sobrevivir, pueden crecer y desarrollarse en el contexto actual.
“Las mipymes en Cuba, como en cualquier parte del mundo, son necesarias y para su perdurabilidad deben ejercitar su capacidad de adecuación a las condiciones de la economía nacional y a las situaciones imprevistas”.
Profesor titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana destacó que algunas de las ventajas de este sector de la economía son mayor flexibilidad y facilidad de ajustarse muy rápido a las exigencias del mercado nacional y foráneo, así como la posibilidad real de internacionalización a partir de un buen liderazgo, aprendizaje y conocimiento sobre el mercado.
Esta temática adquirió un carácter práctico con la intervención virtual desde Madrid de José María Baños, experto en derecho empresarial, quien explicó las oportunidades y el proceso de creación de empresas cubanas en España, subrayando una ruta viable para la integración comercial entre ambos países.
Por su parte, el doctor en Ciencias, Alejandro Vigil Iduate, profesor titular de Derecho Mercantil y de Seguros de la Universidad de La Habana y abogado del Bufete Internacional S.A. señaló que entre los retos actuales de las mipymes está el componente legislativo, con las variaciones de la normativa cubana y puntualizó que los desafíos son grandes, pero “tienen la oportunidad de enfrentar estas dificultades, buscar nuevos espacios y escenarios, articularse entre ellas y apropiarse de cadenas de valor”
La cita también abrió las puertas al enfoque en la economía circular como modelo clave para la sostenibilidad y competitividad de las pymes cubanas.
En un panel titulado “De lo urgente a lo importante: La economía circular en las empresas del Siglo XXI”, especialistas resaltaron cómo esta práctica redefine la forma en que las empresas cubanas gestionan sus recursos, integran procesos de reciclaje y promueven el uso de energías renovables, trascendiendo el beneficio ambiental para convertirlo en una verdadera ventaja competitiva.
Luis D. Pinto Delgado, presentando en el marco del evento como el director general de Skhole S.R.L., enfatizó la importancia de la flexibilidad en la planificación y la colaboración entre equipos, además de medir el impacto más allá de lo económico.
La jornada incluyó también un debate sobre el papel estratégico de la comunicación empresarial. Claudia Dupeyrón, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, subrayó la necesidad de una comunicación integral que combine lo técnico y ambiental con un mensaje emocional, clave para construir credibilidad y conectar con audiencias a través de alianzas entre pymes y medios tradicionales.
Destacó además el uso emergente de herramientas de inteligencia artificial para la autoevaluación y adaptación constante de las empresas en un entorno global cambiante, ejemplo que fue reforzado con testimonios de la empresa Skhole y desarrollos tecnológicos del sector estatal, como los avances en inteligencia artificial en la industria nacional.
La sexta edición del Circuito Networking también fue escenario para la presentación de iniciativas concretas para fortalecer el ecosistema empresarial cubano. Mercedes Abreu, directora comercial de Conex, empresa con más de cuatro décadas en la organización de eventos, introdujo el proyecto Alianza MICE, un esfuerzo latinoamericano destinado a posicionar a Cuba como destino competitivo para eventos corporativos y operaciones comerciales.
Este proyecto demuestra el interés en consolidar la infraestructura de recintos expositivos de PALCO, que incluye Pabexpo y el propio Palacio de Convenciones, como núcleos para encuentros de alto nivel que potencien el networking y el desarrollo económico.
Además, marcas icónicas como CubaRon y Cervecería Cubana S.A participaron exhibiendo sus productos y explorando la posibilidad de encadenamientos productivos junto a entidades no estatales.
Interacciones como estas reflejan un espacio de colaboración creciente entre actores diversos, demostrando la transición hacia un modelo económico más plural e interconectado, donde la innovación y la cooperación juegan un papel decisivo en la consolidación de la economía cubana.
Más allá de conferencias y presentaciones, el Circuito Networking 2025 fue un espacio activo de negocio. Las rondas de negocio B2B y las numerosas sesiones de networking permitieron a emprendedores de sectores variados —desde tecnología y alimentación hasta logística y energía renovable— establecer contactos estratégicos y explorar nuevas vías para el crecimiento conjunto, afianzando vínculos que ponen en primer plano la economía circular como eje transversal del desarrollo empresarial cubano.
La sexta edición del Circuito Networking Cuba reafirmó el compromiso del empresariado nacional con la innovación, la sostenibilidad y la internacionalización. La combinación de experiencias compartidas, el debate sobre la economía circular como ventaja competitiva y las iniciativas de colaboración entre sectores estatales y privados abren una ruta estratégica para que las pymes cubanas no solo sobrevivan, sino que prosperen en el competitivo mercado global del siglo XXI