¿Cómo vender el destino Cuba?

Las estadísticas reveladas recientemente por el sector dan fe de una realidad objetiva: el turismo en Cuba no vive su mejor momento, fenómeno provocado por una desafortunada acumulación de factores que amenazan a la llamada locomotora de la economía nacional. No obstante, en el ánimo de recuperarse, el turismo ha afilado sus estrategias de comunicación y lleva a cabo novedosas campañas de marketing, algunas todavía perfectibles.

Tanto el sector estatal como el privado han tenido que reinventarse constantemente para adaptarse a un entorno de conectividad limitada, regulaciones específicas y el comportamiento de los viajeros, que ha sufrido modificaciones después de la pandemia de covid.

A diferencia de otros países, para promover su producto turístico Cuba enfrenta desafíos tecnológicos únicos: acceso restringido a Internet, escaso uso de plataformas publicitarias como Facebook Ads y Google Ads, y alta dependencia de redes como WhatsApp y Telegram. Sin embargo, estas limitaciones han dado lugar a estrategias creativas que aprovechan cada espacio digital disponible.

Las agencias estatales como Cubatur, Havanatur y Gaviota han invertido en modernizar sus sitios web, los han optimizado para dispositivos móviles y ofrecen catálogos de servicios más visuales y accesibles. Aunque el posicionamiento SEO todavía es incipiente, se han dado pasos para atraer tráfico desde portales internacionales y directorios turísticos.

Estas entidades también utilizan redes como Instagram y Facebook para compartir contenidos atractivos: imágenes profesionales de playas caribeñas, videos de experiencias culturales y publicaciones que refuerzan la identidad cubana como destino seguro, cálido y diverso. Aunque su presencia digital tiende a ser más formal, se han comenzado a incluir colaboraciones con creadores de contenido y hasta transmisiones en vivo de eventos.

Los negocios por cuenta propia, como casas de renta, restaurantes y guías turísticos, han adoptado un enfoque más dinámico. Utilizan perfiles en redes sociales como Instagram, TikTok y Facebook para mostrar su oferta con autenticidad y cercanía, y gestionan mejor las historias de vida detrás de cada emprendimiento, el trato personalizado y su muy particular estética visual.

Una tendencia notable es el uso de WhatsApp como principal canal de comunicación. Muchas casas particulares han creado catálogos de servicios en formato PDF que envían por chat, e incluso listas de precios actualizadas. Telegram también se ha convertido en un canal para grupos turísticos donde se comparten ofertas, recomendaciones y enlaces a experiencias auténticas.

Cada vez más, los actores del sector turístico cubano colaboran con influencers locales e internacionales. Aunque la monetización aún enfrenta barreras, se han multiplicado los casos de youtubers que visitan Cuba, comparten sus vivencias y etiquetan a negocios privados, hoteles y guías. Todo ello genera confianza y permite llegar a audiencias que valoran la opinión de personas reales.

Asimismo, el contenido generado por usuarios es una mina de oro. Muchos negocios privados repostean fotografías tomadas por turistas, agradecen públicamente y construyen comunidad, un proceso de enorme valía, pues permite que Cuba se presenta como una experiencia emocional y participativa, más allá del sol y la playa.

Algunas iniciativas han creado plataformas híbridas que agrupan ofertas turísticas privadas y estatales. Estos portales, generalmente gestionados por pequeños emprendedores o desarrolladores independientes, permiten comparar precios, reservar directamente y recibir recomendaciones personalizadas.

Además, se ha dado un crecimiento del marketing colaborativo: alianzas entre restaurantes, casas particulares y guías para ofrecer paquetes integrados, descuentos cruzados y experiencias combinadas que se promocionan en redes y por correo electrónico.

Con la posibilidad de mejorar la infraestructura digital, el marketing turístico en Cuba podría adoptar técnicas más avanzadas como publicidad programática, campañas automatizadas y sistemas de fidelización basados en datos.

Por ahora, lo que destaca es la creatividad de quienes, desde parajes icónicos como La Habana, Trinidad o Camagüey, logran conectar con el mundo mediante las plataformas virtuales y vender el destino Cuba como un “paquete turístico” que deslumbra y encanta.

Leer más Marca digital en Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*
Website

Abrir chat
Negolution
Hola 👋 somos Negolution, gracias por visitarnos!
¿En qué podemos ayudarte?