“Nos vemos pronto, cocodrilo”: crowdfunding por la supervivencia de una especie endémica

En lo más intrincado de la Ciénaga de Zapata, al sur de Matanzas, emerge una esperanza para el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), uno de los símbolos de la biodiversidad insular. Con una distribución geográfica extremadamente limitada, esta especie enfrenta amenazas crecientes; sin embargo, hoy una iniciativa mezcla ciencia, comunidad y financiamiento innovador: “Nos vemos pronto, cocodrilo”, es una campaña de crowdfunding impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, en alianza con organizaciones locales.

El cocodrilo cubano posee una de las áreas de distribución más restringidas entre todos los cocodrilos del planeta, pues reside fundamentalmente en la Ciénaga de Zapata, un ecosistema en el que la acción humana, los efectos del cambio climático y la presión sobre los hábitats acuáticos representan riesgos persistentes.

Para protegerlo se necesita más que buena voluntad: es preciso el conocimiento detallado —sobre sus movimientos, su uso del hábitat, las posibilidades de reinstalación de individuos nacidos en cautiverio— y tecnología aplicada que permita monitoreos continuos. Esa fue la chispa que encendió la iniciativa “Nos vemos pronto, cocodrilo”, de acuerdo con el sitio web del PNUD en Cuba.

El proyecto se aloja en Every.org, plataforma internacional sin fines de lucro utilizada para experiencias de financiamiento colectivo de alto impacto. A través de donaciones individuales o institucionales, busca reunir fondos para adquirir etiquetas satelitales que serán colocadas en ejemplares de cocodrilos cubanos en su hábitat natural.

Con esos dispositivos será posible estudiar los desplazamientos espaciales de esta especie e identificar zonas ecológicas idóneas para posibles liberaciones de ejemplares criados en cautiverio.

Detrás de la iniciativa está una red amplia: la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, la Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata, el Grupo de Especialistas en Cocodrilos de Cuba y el PNUD en la isla. El proyecto también cuenta con el apoyo técnico de BIOFIN.  

Al frente de los trabajos de campo están profesionales con amplia trayectoria: Etiam Pérez, biólogo y Gustavo Sosa, veterinario, ambos con más de 25 años de experiencia de trabajo con el cocodrilo cubano, quienes serán los responsables de instalar las etiquetas satelitales y conducir las acciones científicas de seguimiento.

La propuesta tiene aristas poderosas: por una parte, convierte el financiamiento en un acto de corresponsabilidad ciudadana nacional e internacional; y por otra el uso de la tecnología satelital que permite elevar el nivel del monitoreo ecológico y tomar decisiones más certeras para la  conservación.

Si la misión conecta, los resultados pueden ser trascendentes. Con datos más precisos, Cuba podría ubicar mejor los sitios idóneos para liberar ejemplares nacidos en cautiverio, pensando en la restauración poblacional. También se consolidaría un modelo replicable, ya que proyectos similares pudieran surgir en otras áreas protegidas de Cuba o incluso en otros países con especies endémicas amenazadas.

De modo que la iniciativa “Nos vemos pronto, cocodrilo”, más que un lema, puede convertirse en un compromiso con la ciencia y el esfuerzo colectivo por recuperar una especie esencial para la biodiversidad regional.

Más información en: go.undp.org/wvX 

Para donar directamente: bit.ly/3IZo99w

Leer más Greenbiz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*
Website

Abrir chat
Negolution
Hola 👋 somos Negolution, gracias por visitarnos!
¿En qué podemos ayudarte?