Cuba: Mipymes y el acceso a créditos, un año después

Más de 5000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) forman parte del tejido económico cubano, tras un año de que el país diera luz verde a la creación de estos nuevos actores.

La crisis económica que vive la isla caribeña actualmente, la más grave de los últimos 30 años, se manifiesta en todos los órdenes, pero muchos de los nuevos empresarios privados interpretan este escenario como una oportunidad.

“Al haber tanta escasez cualquier emprendimiento que surja encontrará un espacio”, aseguró el economista y empresario privado Oscar Fernández, socio de Deshidratados Habana, un negocio que ha logrado posicionarse en la preferencia de muchos cubanos en los últimos años.

“Los estereotipos están cediendo, todos estos actores privados que hoy son empresas nuevas, están siendo tratados por las empresas estatales en igualdad de condiciones. Yo siento que estamos firmando contratos, que estamos interactuando, pero aún quedan muchos temas por resolver, por ejemplo, el acceso a mecanismos de financiamiento”.

Oscar explicó a Negolution que, aunque el banco tiene productos financieros para capital de trabajo, para inversiones incluso, “todavía son engorrosos, pero ya se están destrabando en comparación con otros momentos, aunque para inversiones duras, y casi todos los negocios necesitan inversión de capital para equipamientos que hay que importar, todavía los mecanismos son difíciles”.

De las más de 5000 Mipymes conformadas en Cuba, alrededor de 300 solicitaron en los últimos 10 meses el otorgamiento de microcréditos en divisas extranjeras a la Financiera de Microcréditos S.A, entidad creada en diciembre de 2021 “en respuesta a la necesidad de que esos actores se inserten en el escenario económico del país”, según declararon las autoridades en ese momento, pero solo 11 lograron materializar el préstamo.

Ayamis Lozada, directora general de la Finanicera de Microcréditos S.A, reconoció que tenían la expectativa de que para esta fecha “los actores económicos financiados hubieran podido ser más”.

“Realmente se han podido concretar 11 financiamientos por más de medio millón de pesos (en dólares), porque hoy también es un momento en que estos actores económicos se están reorganizando, y se están organizando con todos los requerimientos del sector empresarial, con su organización contable, financiera, su conocimiento de cómo utilizar los créditos”, explicó Lozada.

La Financiera de Microcréditos S.A dispone de un fondo de 2 millones de pesos en moneda libremente convertible (MLC) para financiar a aquellos actores económicos que tengan posibilidades de exportar, con ventas en las cadenas de tiendas en MLC o en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, así como relacionados con la actividad del turismo, una cifra que se queda muy por debajo de las necesidades reales de los nuevos empresarios privados cubanos.

“Realmente el tema de obtener fuentes de fondeo en esta moneda nos sigue golpeando”, explicó Losada, “estamos con algún interés de la Unión Europea, hay agencias que tienen intenciones de crear fondos para el desarrollo, pero realmente es complejo obtener este tipo de moneda y poder prestarla, hoy estamos siendo víctima una vez más del bloqueo contra nuestro país”.

El gobierno asegura que el objetivo de la entrega de financiamiento en divisas extranjeras, aunque limitado aún, es acompañar a los actores económicos que reúnan las condiciones establecidas, para que se dinamicen, el dinero crezca y se puedan incorporar otros emprendedores que requieran entrar al mercado.

Leer más Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*
Website

Abrir chat
Negolution
Hola 👋 somos Negolution, gracias por visitarnos!
¿En qué podemos ayudarte?