Como un cañón resuena el boom de PYMEs cubanas

A diario los medios de prensa informan sobre una nueva empresa privada que surgió o fue aprobada a raíz de la decisión gubernamental de junio pasado de dar luz verde a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Cuba, cuyo número asciende hoy a 102 entidades.

Otra cifra altisonante fue la de 555 solicitudes recibidas para la creación de Mipymes y Cooperativas No Agropecuarias, publicada por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) el pasado 8 de octubre, con la salvedad de que ninguna solicitud ha sido rechazada.

Ahora bien, las cifras dan muestra de que el escenario es favorable o de que se anda por buen camino, sin embargo, para conocer el verdadero impacto de esta medida sobre la economía debemos ir a las actividades que realizan estos nuevos actores económicos. Entre las del primer grupo había operaciones de producción de alimentos, manufactura, reciclaje, tecnología y proyectos de desarrollo local y exportación.

Dentro de las 67 del segundo paquete resaltan las producciones manufactureras y las de alimentos, pero no podemos dejar pasar la reparación y mantenimiento de vehículos automotores y maquinaria industrial, fabricación de máquinas, equipos y sistemas tecnológicos, actividades relacionadas con la informática o el desarrollo de productos derivados del plástico, todas de importancia para el despegue de muchos sectores de la economía nacional.

Una de estas Pymes en proceso de constitución es Mandao, conocida por los lectores de Negolution, y que, tras dos años de esfuerzo conjunto, crecimiento constante, expansiones por Cuba y desarrollo de nuevas líneas de negocio, entra ahora a una etapa que le permitirá mucha flexibilidad en su accionar y mejores posibilidades de inserción en nuevos escenarios.

Bajo la etiqueta de Operador Logístico, lo cual le permitirá dar mayor cobertura a varios servicios que tienen en desarrollo, y con un definido perfil tecnológico esta futura pequeña empresa privada cubana sostiene servicios de delivery en cinco provincias y ahora, como sucederá con la mayoría de estas nuevas compañías, verá fortalecida las relaciones con sus similares toda vez que como empresa y con personalidad jurídica serán más fáciles el cierre de contratos, la concreción de financiamiento, las relaciones inter empresariales y la inserción en el entramado económico nacional como figura de pleno derecho.

Según la última nota del MEP, “la creación de empleo, uno de los objetivos que busca el fomento de estas nuevas formas de gestión, arroja unos 616 ocupados en la economía”, lo cual determina otra de las fortalezas de garantizarle pleno funcionamiento a estas entidades. Aunque los números nos parezcan atractivos, y sin dudas importantes para cualquier análisis, el impacto más vital a considerar recaerá siempre en las capas más básicas de la sociedad y su bienestar, aunque la exportación y el atractivo turístico nos marquen las prioridades.

Leer más Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*
Website