
¿Conocen los emprendedores cubanos cuál es la responsabilidad penal de su empresa?
De Noticias
Por Claudia Dupeyrón
Ampliar los conocimientos y cultura jurídico penal de los emprendedores constituye hoy una tarea imperiosa, en pos de que los negocios puedan estar protegidos legalmente. Con ese objetivo, Bufete Internacional de Cuba S.A. ha lanzado su convocatoria para un Foro de Servicios Legales Empresariales cuyo tema será: “La responsabilidad penal de la empresa en Cuba”.
El evento, que será una oportunidad única para que los empresarios puedan intercambiar con expertos, tendrá lugar el próximo 18 de julio a la 1:00pm en Salón Telde, del hotel Meliá Habana y contará con la presencia de Mayda Goite Pierre, Doctora en Ciencias Jurídicas, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y perteneciente a la Comisión de grados científicos y en la Sociedad cubana de Ciencias penales.
Además, los asistentes también podrán compartir con representantes del equipo de especialistas de la contabilidad de la empresa Axiomas SRL, especializada en Contabilidad, Administración,
Exámenes al control interno, Gestión de permisos y Cálculo de impuestos.
Las empresas, privadas o estatales, constituyen personas jurídicas que pueden ser responsables penalmente cuando el acto se ha cometido dentro del desarrollo de su objeto social y si la persona que lo ha cometido lo hace dentro de las atribuciones que la misma sociedad le ha conferido.
Bufete Internacional de Cuba S.A, mantiene la constante asesoría y apoyo a los emprendimientos cubanos, meses antes desarrolló los días 16 y 17 de enero, otro Foro de Servicios Legales para Mipymes en el cual abordó temas como el marco y contexto legal en el cual se desarrollan las empresas, cómo realizar un correcto diagnóstico legal, cómo acceder a los financiamientos bancarios en Cuba, además de explicar las prácticas responsables de las empresas para que tributen al desarrollo económico, social y ambiental de los territorios y la nación caribeña.
El espacio, que devino oportunidad única para al menos 70 representantes de pequeñas, micro y medianas empresas que asistieron al evento, se convirtió en cita necesaria para la actualización del marco legal existente en el país en el cual nacen y crecen estas compañías.
De la mano de expertos como la Doctora en Ciencias, Yanet Alfaro, directora Legal de Bufete, los participantes conocieron acerca de las modalidades de servicios legales que desde esa institución ofrecen para la consolidación de dichas empresas y que abarcan desde los contratos permanentes, establecidos y específicos hasta elevaciones a públicos de acuerdos/decisiones sociales; modificaciones estatutarias, avalúos, estudios de prefactilidad, análisis de factibilidad y de post factibidad; entre otros.
Por su parte, la Máster en Ciencias, Leyanis Méndez, asesora legal en procesos de negociación, se refirió a la responsabilidad social de la empresa y debatió con el público sobre la interacción con clientes, proveedores y competidores.
Así como la necesidad de identificar las capacidades de la mipyme para contribuir a la solución o minimización de determinado problema social, conocer a los receptores de esas acciones a ejecutar y por supuesto, las actividades que permitan accionar en dicho sentido.
Durante la segunda sesión del Foro, los temas estuvieron enfocados en el sector financiero para las empresas y contaron, nada más y nada menos que con dos expertos en ellos: el profesor Francisco (Paco) Borrás, ocho veces premio de la Academia de Ciencias de Cuba y Vicepresidente de la Asociación de Economistas y Contadores de la isla caribeña.
Lo acompañó el también doctor en Ciencias, Jorge Alfredo Carballo, especialista en temas de salvaguardas sociales y ambientales; así como de evaluación de riesgos, industrias culturales y creativas y en economía de la Cultura.
Espacios como el Foro de Servicios Legales dirigido a las Mipymes que desarrolló Bufete Internacional S.A. sirven de vías para la gestión de los aprendizajes desde la academia, las instituciones dedicadas al acompañamiento legal, mercantil y financiero y por supuesto, encaminar todos los empeños a que el empresariado cubano camine seguro hacia su futuro.
De acuerdo con el informe Organización institucional, publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), las cifras de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas en Cuba aumentó durante el primer trimestre de 2025 en un 3.4 por ciento con respecto a los tres últimos meses de 2024.
Los datos de la ONEI, refieren que a finales de marzo de este año operaban en la mayor de las Antillas 9 550 mipymes privadas, en comparación con las 9 236 registradas en diciembre de 2024.
Este registro incluye a los emprendimientos inscritos en el Registro Mercantil y dados de alta en la Oficina Nacional de Administración Tributaria, para el pago de sus impuestos.
Por su parte, las mipymes estatales mostraron un crecimiento superior al 18 por ciento, pasando de 170, en diciembre, a 201 al cierre de marzo.
La mayor de las Antillas contaba al terminar el primer trimestre de 2025 con 2 651 unidades presupuestadas, 2 036 empresas estatales, 292 sociedades mercantiles, 210 empresas filiales, 201 mipymes estatales, 9 550 mipymes privadas, y 5 106 cooperativas.
Según la actividad económica, el sector con más actores registrados es el de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura; seguido por las industrias manufactureras, excepto la azucarera; los hoteles y restaurantes; la construcción y el comercio; y la reparación de efectos personales.
En el caso específico de las mipymes, las tres actividades fundamentales son las industrias manufactureras (30 por ciento), los servicios de alojamiento y comida (23 por ciento) y la construcción (19 por ciento).