
Estimulan el desarrollo de habilidades emprendedoras en adolescentes cubanos
De Noticias
Por Danay Galletti Hernández
El trabajo con adolescentes, específicamente con estudiantes de secundaria básica de la escuela Rubén Martínez Villena, del capitalino municipio Plaza de la Revolución, emerge, según la psicóloga Daybel Pañellas, de la certeza del valor del emprendimiento para el progreso de Cuba en todo tipo de instituciones y niveles.
Según refirió a Negolution, las habilidades asociadas al emprendimiento son también desarrolladoras de la personalidad. Existen vacíos en los currículos educativos, en contenidos fundamentales para el desarrollo integral de infantes y adolescentes como la educación emocional, la gestión de conflictos y el real trabajo en equipo.
Para la especialista, si bien han aumentado en el país los negocios vinculados a niños y adolescentes que tienen este propósito—muchos de ellos además, con proyectos comunitarios— la idea fue impulsar estos encuentros en un espacio “para todos, sin la mediación del componente económico”, colocándonos accesibles para muchos, que ni siquiera conocen la existencia de este tipo de actividades; e intencionando las acciones en la institución educativa en la que transcurre la vida estudiantil de las y los adolescentes.
Para ellos, emprender resulta “hacer realidad sueños”, “esforzarse por lograr algo”, “tener metas”, con lo cual la idea es desarrollar estas motivaciones vinculadas al especio escolar. Hacer que sientan la escuela como un espacio suyo y que se sientan protagonistas.
Todas esas habilidaades, a su juicio, son necesarias tanto para la constitución de un negocio—que no es el foco de los talleres en cuestión— sino para la visión general de asumir cualquier proyecto durante la vida.
Por tanto, el enfoque es hacia la socialización, el desarrollo estudiantil y profesional, las destrezas comunicativas, las capacidades cognitivas y de gestión de las emociones, “poder formarlas en ellos y hacer que se conviertan en multiplicadores e impulsores de las mismas, al llevar a cabo determinadas iniciativas en la escuela”. Ello, acompañando también a familias y maestros, a través de la realización de otros talleres.
Llegado el mes de diciembre, se identificó que las acciones emprendedoras estarían encaminadas a la promoción de la inclusión social, la convivencia sin violencias, las habilidades comunicativas y de relación. En lo que va de año, se han realizado actividades en colaboración con Unicef, Radio Taino, Beyond Roots, siempre con el apoyo de la embajada de Canadá. Se hizo uso de producciones de la campaña Mídete, Ofreciendo orientaciones para hacer podcasts, reflexionando sobre la identidad afrocubana, aprendiendo a cuidar y lucir el pelo y la piel negra.
Por otra parte, la colaboración con el proyecto Crianza Respetuosa caracteriza el trabajo con las familias, enfocadas en saber ¿Cómo lidiar con sus hijos e hijas adolescentes?
En el plano personal, para la ejecución de este proyecto, Daybel estuvo también motivada por su condición de madre de un hijo adolescente y la convicción respecto a la necesidad del apoyo a las instituciones educativas, especialmente en la enseñanza secundaria que, dado el periodo etario de sus estudiantes, se vuelve más desafiante. A ello, sumar la insuficiencia de maestros, los múltiples cambios contextuales, las dinámicas familiares, entre otras.
En su condición de profesora universitaria, encontró un espacio fértil para la realización de prácticas profesionales y voluntarias de estudiantes de la facultad, para articular distintas disciplinas, así como teoría y práctica. Constatan también la necesidad de la inserción del rol de psicólogos y psicólogas en la escuela.
El proyecto en curso pone en el centro el desarrollo humano, defiende la justicia, la equidad y la felicidad individual y colectiva.