Mipymes en Cuba, ¿por qué tipos de negocios apuestan los emprendedores cubanos?

Alejandro Rodríguez tiene 25 años y ya dirige su propio negocio: un mercado privado llamado La Taberna Bodegón, en el municipio capitalino de Playa.

Establecido como mipyme, su comercio comenzó a operar en febrero de este año, pero goza de gran afluencia de clientes cada día.

“Tenemos todo tipo de productos de primera necesidad para el hogar y para las personas”, comentó el joven emprendedor.

Para abastecerse de mercancías importan desde el exterior y a través de la plataforma de ventas mayoristas china Nihao53, una tienda online que opera únicamente para los empresarios privados cubanos.

“Nos da la posibilidad de hacer los pago en Cuba, no en el exterior, a diferencia de otras empresas, lo cual es muy atractivo para nosotros, y en una misma plataforma encontramos los productos que necesitamos para nuestro negocio”, dijo.

Al igual que muchos cubanos Alejandro optó por esta forma de negocio ya que “existe mucha demanda de este tipo de productos entre la población”.

Su principal reto como emprendedor durante estos meses ha sido lograr una oferta estable de productos en La Taberna Bodegón.

“Cada día es un reto nuevo, sobre todo en el contexto cubano, pero siempre buscamos la forma de superar los problemas”.

Negocios privados en Cuba 2023, una rápida mirada

En los últimos tiempos muchos y diversos han sido los debates en torno al papel de las mipymes en la economía cubana.

Mas de 8 500 mipymes se han aprobado en Cuba desde septiembre de 2021.Estas empresas emplean 225 000 trabajadores, de los cuales 189 000 son nuevos puestos de trabajo, según los más recientes datos del Ministerio de Economía y Planificación.

El 22,1% de estas empresas en la isla están destinadas a actividades gastronómicas y alojamiento, el 20,1% a la construcción y el 19,1% a la manufactura, entre otras actividades como producción y venta de alimentos y bebidas, y el comercio de manera general.

No obstante, han resultado mucho más visibles las que están importando bienes para venderlos en el mercado doméstico.

William Bello, coordinador del Programa Oasis de Responsabilidad Social Empresarial de CubaEmprende, en conversación con Negolution consideró que aunque los negocios dedicados a las ventas mayoristas y minoristas de productos de primera necesidad han tenido un aumento en los últimos tiempos, estos no son como muchos consideran, “todas las mipymes cubanas”.

“El emprendimiento en Cuba después de la apertura de las mipymes ha estado asociado con el desarrollo de los negocios de comercialización de productos de primera necesidad: alimentos, bebidas, artículos de higiene personal y del hogar”.

Según Bello esa ha sido la tónica también de los últimos meses aunque, dijo, “cabe destacar que las mipymes que se han aprobado en Cuba no son en su mayoría de comercialización”.

“Lo que sucede es que a nivel mediático este tipo de actividad económica es la que ha tenido una mayor preponderancia en el discurso público debido a su impacto sobre las necesidades mayoritarias que hoy tiene la sociedad cubana, como lo es el acceso a abastecimientos, alimentos, que son deficitarios en la red de comercios estatales”, comentó.

Otros investigadores, coiciden en afirmar que mientras menos mipymes comerciales existan, y las Empresas estatales no produzcan, la demanda no se satisface, por tanto la competencia será muy poca y los precios subirían.

Hacia dónde apuntar la brújula

En un contexto de marcada crisis económica, un mercado estatal inexistente para la compra de divisas y un mercado informal muy inestable para el acceso a estas, los expertos apuntan a que es recomendable que los empresarios privados comiencen a explorar en mayor medida las potencialidades exportadoras de sus negocios.

“Es saludable pensar en la creación de negocios con potencialidades para la exportación : negocios vinculados al desarrollo de software, productos agrícolas, deshidratados”, consideró Bello.

Aunque explicó que algunos emprendedores han incursionado en la exportación, “todavía es en pequeños volúmenes”, y esta es una actividad que no se vería afectada por la situación económica del país ni por la estabilidad cambiaria.

“La exportación resulta una garantía para el desarrollo de los emprendimientos, pero lógicamente es un proceso complejo insertar productos locales en el mercado internacional, acostumbrado a diferentes estándares de calidad que hoy, no todas las producciones nacionales pueden sostener”.

“Con el proceso de bancarización ha habido una desaceleración en la creación de negocios dedicados a las ventas mayoristas y minoristas, por las dificultades que enfrentan para cerrar el ciclo y obtener las divisas necesarias para poder reabastecer sus comercios”.

También existen muchas oportunidades y potencialidades para la creación de negocios dedicados a la producción de alimentos, “que es una necesidad urgente que existe en el país”, aseguró Bello.

Pero a esto viene aparejada la difícil situación económica de Cuba que hace muy complejo cualquier proceso productivo: muchas de las materias primas deben importarse para lo cual se necesitan divisas, y los tiempos de recuperación de las inversiones se alargan.

De ahí que muchos empresarios privados deciden enfocarse en negocios con ciclos más cortos de recuperación y con más demanda.

Según consideran los expertos, los pronósticos indican que las dinámicas de creación de nuevas mipymes en el corto plazo seguirán apuntando a las actividades de comercialización.

“Va a haber un crecimiento de los negocios asociados con el comercio mayorista y minorista, y vamos a ver un cambio en la manera en que la gente cubre sus necesidades, en la manera en que los negocios se desarrollan y en el crecimiento de la empresa privada, no solo en los próximos meses, sino también en los próximos años”, aseguró Bello.

Leer más Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*
Website

Abrir chat
Negolution
Hola 👋 somos Negolution, gracias por visitarnos!
¿En qué podemos ayudarte?